GéneroPortada

El proyecto de cupo trans se debatirá el jueves en el HCD

En la última sesión del año se aprobará la ordenanza: se prevé establecer el 1% de cupo laboral para personas trans y crear un registro de interesados en trabajar en el ámbito público. También se promueven la capacitación y la contratación en el ámbito privado.


Tal como adelantó Central de Noticias, por estos días se definen los proyectos que estarán en debate en la próxima sesión del Concejo Deliberante que será la última del período ordinario. Uno de los que ya logró el pase desde Legislación es el proyecto de ordenanza para establecer el llamado “cupo trans”.

Cabe recordar que se aprobó la adhesión a la ley 14.783 con este mismo tema, aunque por resolución. En esta oportunidad será por ordenanza lo que obligará al Municipio a su aplicación.

Consiste en “garantizar la contratación, en una proporción no menor al 1% de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de ampliar derechos y promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”.

La aplicación será progresiva, “en un número no menor a 4 personas por año a partir de la sanción” de la ordenanza. Dada la cantidad actual de empleados municipales, el total a contratar será de 25 empleados para alcanzar el total del porcentaje.

Se consideran posibles las incorporaciones tanto en planta permanente y temporaria como las contrataciones por servicios.

La iniciativa que fue presentada por el Unidad Ciudadana (actualmente Frente de Todos) a fines de 2018 y a lo largo de los últimos meses fue reelaborada en la comisión de Género del Concejo, que preside Alicia Almada (Frente de Todos), con participación de representantes de casi todos los bloques.

La Dirección de Personal y Recursos Humanos en coordinación con la Dirección de Políticas de Género del Municipio serán los organismos municipales encargados de la puesta en marcha de la normativa.

Registro

En el mismo proyecto se contempló la creación de un “Registro de personas travestis, transexuales y/o transgénero, el que se denominará `Amancay Diana Sacayán´, de aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Municipal”. Esta tarea también estará a cargo de la Dirección de Políticas de Género.

En cuanto al registro y al ingreso al puesto laboral, se requiere la “idoneidad para el cargo” y se aclaró que la rectificación del DNI no será requisito excluyente para el acceso al registro de aspirantes.

A su vez, se plantea la formación de un “Equipo referente” para “diseñar proyectos y estrategias de formación, capacitación, educación formal, asistencia en salud, acceso a la justicia, programas de asistencia y otros que fomenten y garanticen un desarrollo integral de la persona inscripta en el registro”. En la iniciativa se propone “comprometer” al Ejecutivo a “otorgar una beca por persona para el financiamiento de las capacitaciones, cursos o estudios de los aspirantes”. La decisión sobre a quién entregar becas estará en manos de dicho equipo y de la Dirección de Políticas de Género.

Promoción

El proyecto también avanza con el objetivo de “facilitar y promover la inserción laboral para personas travestis , transexuales y transgénero en el sector privado”.

En ese sentido, se propone crear un “Registro Municipal de Empresas Privadas de Servicios Públicos, Comercios, Cooperativas y demás Organismos de la Ciudad que ofrezcan puestos laborales a las personas” trans.

A su vez, se habilitó al Ejecutivo a “otorgar exenciones impositivas a empresas y comercios” que tomen a personas trans como empleados.