GéneroPortada

Aborto Legal 2020: “Es urgente” dijeron los feminismos en la calle

 

Este miércoles se concretó una jornada federal para reclamar por la aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En Olavarría, en medio de cánticos y glitter, militantes feministas hablaron con Central de Noticias sobre el contexto actual.   


Con barbijos pero en las calles. Una vez más, la ola verde, la revolución de las hijas, la militancia histórica de las organizaciones, salió a luchar para que el aborto sea legal en nuestro país.

 

Olavarría se plegó a la jornada federal que se concretó en numerosas ciudades del país. El testimonio de militantes feministas de nuestra ciudad.

 

Yessica Almeida integrante del Plenario de Trabajadoras señaló que el envío del proyecto de Interrupción Legal del Embarazo al Congreso “es una conquista de la ola verde” y aseguró que “no guardamos ninguna confianza en ningún gobierno porque también sabemos que fueron sus senadores los que votaron en contra y los que definieron que no saliera la ley en 2018, tenemos memoria y no nos olvidamos de estas cuestiones”.

 

 

Almeida confía en que al instalar nuevamente la “ola verde” en las calles “finalmente logremos aprobar el proyecto tanto en Diputados como en el Senado” y recordó la votación de 2018 en Diputados cuando lo que logró dar vuelta esos dos votos que necesitábamos fue la movilización que se mantuvo toda la madrugada en la calle, hasta las 10 de la mañana del otro día, haciendo presión para que la ley saliera, que tuviera esa media sanción”.

 

La discusión del proyecto significa para la militante feminista, volver a “estar en la agenda política del debate que durante 9 meses trataron de cajonear, invisibilizar, decir que no era el momento, que no estaban dadas las condiciones, cosa que la pandemia puso mucho más en evidencia todas las violencias que padecemos las mujeres y personas de las disidencias sexuales”.

 

 

Eugenia del Campo, integrante de la Red Socorristas Olavarría, afirmó que “sabíamos que el proyecto de la Campaña ya presentado el año pasado no se iba a tratar hasta que el Presidente no presentara su proyecto, Massa nos lo dijo en la reunión, por eso estábamos esperando esa presentación”.

 

Respecto a la letra del documento indicó que “lamentablemente sigue siendo punible el aborto para aquellas mujeres que aborten después de la semana 14, lo bueno es que se redujeron las penas, pero hay penas” y por otro lado “se trajo nuevamente la objeción de conciencia”.

 

 

En ese sentido indicó que “en lugares grandes no hay problemas, porque las mujeres pueden ir de un hospital a otro, pero hay lugares donde todo un servicio se declara objetor -de hecho nos sucede con las ILE- y las personas tienen que hacer peregrinajes horribles. Entonces quiere ser garantista pero no es garantista”.

 

Reconoció que “es un proyecto del Ejecutivo, no es un proyecto feminista, entonces es lógico que así sea. Acá lo que esperamos con muchísimas ansias es que de este debate salga el mejor proyecto posible, aquel que contemple plenamente los derechos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar y abortar”.

 

Para del Campo, generar nuevas conciencias respecto a derechos “lo hace el activismo, eso lo hace la educación, eso sí lo va a hacer la ESI en su momento, eso sí lo va a hacer el compromiso de cada uno de nosotras, pero lo trasciende, esto es realmente una responsabilidad de todes”.

 

 

Florencia Caro, militante feminista resaltó que el hecho de “poner el tema en agenda” es un logro de los feminismos desde hace mucho tiempo y consideró que “la movilización del año pasado indudablemente cambió las cosas e instaló este tema como un tema urgente del que ya no se podía mirar para otro lado”.

 

Hay que seguir luchando para que esto se transforme en ley y una vez que eso suceda, seguir en la calle para que se implemente como corresponde.

 

Además, la militante afirmó que “me parece súper interesante que venga acompañado del otro proyecto de los Mil Días” y señaló que “el punto de objeción de conciencia es algo que todavía falta elaborar y hay que estar atentas luego, en lo concreto, que eso no se transforme en un obstáculo cuando una mujer o persona gestante desee interrumpir su embarazo. Hay que estar atentas”.

 

 

 

María Cecilia Fernández, integrante del Frente Ni Una Menos Olavarría, lamentó la forma de volver a las calles en este contexto de pandemia: “no es lo que más nos llena de alegría, nos gustaría ser miles como fuimos en 2018 y pudimos viajar al Congreso”.

 

Sin embargo, valoró que el tema esté en agenda: “sabemos que hasta que no sea ley no vamos a para, haya pandemia o no, con el gobierno que sea”.

 

 

 

“El movimiento feminista ha logrado una conciencia colectiva acerca del aborto. Que se hable, romper ese tabú es un montón”, indicó Fernández.

 

Por último, ambas destacaron el rol del Programa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva que “está trabajando y les pibes pueden acercarse y pueden garantizarse un espacio de información para después tomar decisiones. El equipo está, la información está y eso también es un logro de los feminismos”.