“En la pandemia los abortos son una urgencia real que debe atenderse”
Así lo indicaron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en el marco de una jornada global de lucha. Si bien, desde la Campaña no hubo una convocatoria a movilizar, en Olavarría se realizó una concentración y caminata respetando los protocolos de bioseguridad.
El 28 de septiembre es el Día de la lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. El año pasado, el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se volvió a presentar por octava vez, tiene estado parlamentario, pero aún no fue tratado.
En este contexto, se exigió la “urgente” sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Y en Olavarría se llevó a cabo una concentración en el Parque Mitre y “caminata por el aborto legal”.
“No queremos más muertes ni cárcel por abortar, niñas torturadas ni abortos inseguros. Exigimos el reconocimiento de nuestro derecho a decidir. Este 2020, Sr. Presidente, Senadoras, Senadores, Diputadas y Diputados: ¡EXIGIMOS ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO YA!”, comunicaron desde la Campaña, que nuclea a distintas organizaciones de mujeres, LGBTTI, de derechos humanos, políticas, y sociales de todo el país.
“Llevamos 15 años de lucha por una ley que es una cuestión de salud pública. De haber sido aprobada en 2018, Liliana de Santiago del Estero, B. de la Matanza, Ivana de Formosa, y tantas otras más no hubieran muerto, obligadas a buscar métodos inseguros para interrumpir un embarazo”, señalaron a través de un comunicado.
En la pandemia los abortos son una urgencia real que debe atenderse. Nuestro proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, impulsado por más de 700 organizaciones de diversa índole, debe aprobarse de manera urgente. Apelamos a los poderes públicos a que esta necesidad sea una realidad y un derecho efectivo.
“En Argentina las niñas abusadas son forzadas a gestar y a parir, hecho que califica como tortura. Se les niega su derecho a la interrupción legal del embarazo -contemplado en el Código Penal desde 1921-, a la salud integral, a la educación sexual integral y a vivir una vida libre de violencias. Las obstaculizaciones y discriminaciones se recrudecen aún más en los casos de mujeres y niñas de los pueblos originarios. Las presas por abortar sufren la estigmatización y las rejas que disciplinan su decisión. Sin contar con la atención adecuada, son sometidas a maltratos por profesionales de la salud que actúan en complicidad con agentes de la Justicia, la policía y los medios de comunicación”, afirmaron.
En este contexto de emergencia sanitaria “se profundizan los obstáculos en el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva”, advierten y agregan: “los equipos sanitarios que hoy atienden las interrupciones legales del embarazo redoblan sus esfuerzos para garantizar este derecho, pero no alcanza. Por eso: es urgente, es prioridad y es esencial legalizar el aborto voluntario”.
Por último, resaltaron que “la negativa a sancionar la ley que reclamamos, y la insistencia en sostener un marco jurídico que cotidianamente muestra sus limitaciones, pone en riesgo nuestra salud y nuestras vidas. Las internaciones por complicaciones de abortos inseguros suman más de 49 mil anualmente, lo cual presiona aún más al sistema de salud”.