Información GeneralPortada

Unidad N° 2: Implementan un comité para prevención y solución de conflictos

Es en el marco de un “proceso de transformación” de la “disciplina interna” que se desarrolla en las cárceles bonaerenses. La intención es aplicar los “principios de la justicia restaurativa” y para ello se implementó el Comité para la prevención y solución de conflictos en la Unidad Penal Nº2.


En el marco de procesos internos de transformación en las cárceles bonaerenses, implementan un comité para prevención y solución de conflictos en la Unidad N° 2 de Sierra Chica. Se trata de una iniciativa impulsada por el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Dr. Xavier Areses y el Ministerio de Justicia y de DDHH bonaerense y tiene como objetivo “crear soluciones que incluyan la participación tanto de internos como del personal penitenciario”.

 

Dentro de la unidad penitenciaria la oficina de Vigilancia y Tratamiento será el lugar de encuentro, y está a cargo del Subdirector de Asistencia y Tratamiento Juan Echeverría. El Subjefe de Tratamiento Daniel Tosoratti coordina trabajo de las Licenciadas en Trabajo Social Carmen Fuentes, en Psicología Alejandra De Lazzer, la Operadora en Psicología Social Verónica San Martín, el Capellán José Quattrocchio, el profesor de Educación Física Santiago Cassey, la interna referente de la población trans Jorgelina, los internos referentes de la población Cristiana Oscar y José y el interno representante de la población en general.

 

 

El objetivo de esta herramienta tratamental es “cambiar las actitudes donde rige violencia por otras restaurativas, pretende resolver los posibles conflictos que se presenten y también crear estrategias de prevención”.

 

“El Comité busca escuchar, dialogar y lograr la reflexión de los involucrados en el conflicto para concluir en medidas reparadoras”.

 

El equipo de trabajo se reúne todos los martes y se traza un protocolo de actuación “para reparar la infracción y no sancionarla, visibilizar las inquietudes de los internos y darles soluciones, dentro de lo legal y viable, a las problemáticas que generan conflictos dentro del sistema”.

 

En la práctica se busca que “los internos que cometen sanciones leves, tengan la posibilidad de repararlas, con lo que la sanción no llegaría al juzgado que lo atiende en su causa”. Una medida reparadora puede ser “un trabajo social, esto depende de la voluntad del interno, de la reflexión sobre la sanción, de sus oficios o estudios para proponer las reparaciones”. La propuesta captó el interés de los internos que manifestaron “su intención de que a través de estas estrategias se logre mejorar la convivencia entre ellos, y coincidieron en que la pacificación, a través del diálogo, hará que vivan mejor”.