Javier Milei disolvió la Dirección de Vialidad Nacional
También reemplazarán la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) –que tenía oficina local- por la Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte. Licitarán 9.120 kilómetros de rutas, que serán privatizadas.
El Gobierno de Javier Milei dispuso hoy el cierre “definitivo” de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial.
Este lunes, a través de una conferencia de prensa encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni, el Gobierno nacional comunicó oficialmente el cierre y la reestructuración de Vialidad Nacional, organismo responsable históricamente del desarrollo y mantenimiento de la red vial del país.
La presentación comenzó con la proyección de un video institucional que repasó las causas judiciales vinculadas a presuntos hechos de corrupción, haciendo eje en la denominada causa “Vialidad”, por la que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión. Actualmente, cumple con arresto domiciliario en el marco de esa sentencia.
En ese contexto, Adorni informó que se avanzará con una licitación que abarcará 9.120 kilómetros de rutas. “Tras décadas de despilfarro y corrupción, las rutas se han degradado profundamente. El objetivo ahora es modernizar y eficientizar la gestión”, sostuvo el funcionario.
Además, anunció que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) será reemplazada por un nuevo organismo: la Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte. Este ente, según explicó, será la nueva autoridad de aplicación para las tareas de fiscalización de concesiones viales.
Adorni también hizo referencia al uso de las facultades delegadas por parte del Poder Ejecutivo. Remarcó que este martes vencen las atribuciones otorgadas por el Congreso a la presidencia de Javier Milei y defendió su aplicación: “Decían que darle facultades delegadas a Milei era darle superpoderes a un gobierno reaccionario. La realidad es que este gobierno, a diferencia de sus antecesores, no pidió prórrogas”.
En esa línea, comparó con medidas tomadas por administraciones anteriores: “Durante el mandato de Alberto Fernández, se aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que otorgaba poderes especiales al Ejecutivo y creó nuevos impuestos, como el Impuesto PAIS”, recordó.
Finalmente, el vocero presidencial apuntó contra el manejo de la pandemia por parte del gobierno anterior: “En mayo de 2021, se usaron esas facultades para encerrar a los argentinos, suspender las clases, cerrar la actividad económica y restringir reuniones privadas. El problema no es la herramienta, sino el uso que se le da”, concluyó.